Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha controversia en el contexto del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y sea expulsado permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal aporta a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
En este punto, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En temas musicales de velocidad rápido, confiar únicamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve limitado. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más sencilla y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo suba con violencia, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la boca. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo permite expandir la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la emisión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un práctica práctico que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Inhala por la boca procurando conservar el organismo equilibrado, evitando oscilaciones bruscos. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es esencial evitar apretar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el movimiento del área media o las costillas. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el canto.
Para incrementar la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y alargar la mas info exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.